El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel debida a la desaparición de las células denominadas melanocitos que residen en la misma y que son los encargados de producir la melanina. No se conoce el mecanismo exacto por el cual desaparecen estas células, pero parece ser que el sistema inmunológico reconoce como “extraños” a estos melanocitos y los “ataca”. Por lo tanto, se considera por tanto una enfermedad autoinmune.
El vitíligo tiene un importante impacto social y psicológico para el paciente y puede impedir que la persona realice una vida normal. Por ello, es necesario probar distintas medidas terapéuticas a pesar de los escasos resultados que se obtienen con la mayoría de ellas.

En los últimos años uno de los tratamientos que mejor resultado está ofreciendo es la radiación con ultravioleta B de banda estrecha. Recientemente, siguiendo está línea terapéutica se ha realizado un ensayo clínico randomizado comparando la radiación ultravioleta B de banda estrecha (UVB-BE) contra el tratamiento combinado de afamelanotida y la radiación UVB-BE. El afamelanotida, fármaco análogo de la hormona estimulante de los melanocitos, induce la pigmentación de la piel.
En el estudio participaron 55 pacientes con vitíligo no segmentario afectando a un área del 15 al 50% de la superficie corporal: 27 con tratamiento en monoterapia y 28 con tratamiento combinado. Los pacientes que recibieron tratamiento combinado (afamelanotida y fototerapia) obtuvieron una repigmentación clínica superior y más rápida que fue estadísticamente significativa. La respuesta resultó más destacada en pacientes con piel de color oscura.
Este estudio ha sido publicado en el mes de septiembre por la prestigiosa revista de Dermatología JAMA:
Afamelanotide and Narrowband UV-B Phototherapy for the Treatment of Vitiligo: A Randomized Multicenter Trial. Lim HW, Grimes PE, Agbai O, Hamzavi I, Henderson M, Haddican M, Linkner RV, Lebwohl M. JAMA Dermatol. 2014 Sep 17
Opmerkingen